jueves, 23 de agosto de 2018


HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA.
La historia de la microbiología como ciencia establecida y especializada, comienza a finales del Siglo XIX, aunque la referencia a los microorganismos como “gérmenes invisibles” se sitúa en la Antigua Grecia.
La microbiología es la ciencia que estudia la vida de los microorganismos, es decir, los seres vivos que son tan pequeños que no son visibles al ojo humano, sino a través de un microscopio.
  • El nombre microbiología deriva de las palabras griegas mikros que significa “pequeño”, bios, “vida” y  la terminación -logía, “tratado, estudio, ciencia”, respectivamente.
  • Su objeto de estudio son los microorganismos, también llamados microbios. A su vez, estos pueden estar formados por una sola célula o por estructuras celulares más complejas.

Entre los microorganismos unicelulares podemos encontrar los eucariotas, o células con división de núcleo celular, y los procariotas, o células sin división de núcleo. A la primera categoría pertenecen los hongos y a la segunda, las bacterias, por ejemplo.
Imagen relacionada
Desarrollo de la historia de la Microbiología
  1. Los avances metodológicos y la separación de las ciencias de todo tipo de misticismo y religión, fueron un factor fundamental en la historia de la microbiología.
  2. Dentro de la historia de la microbiología se pueden distinguir cuatro períodos: el primero meramente especulativo, que se extiende desde la Antigüedad hasta la invención de los primeros microscopios, el segundo período comprendido por los primeros microscopistas entre 1675 y mediados de Siglo XIX, el tercer período donde se cultivan microorganismos entre mediados y finales del Siglo XIX, y la cuarta etapa, que va desde principios del Siglo XX hasta la actualidad.

Primer Período: De la Antigüedad al descubrimiento del microscopio
Resultado de imagen para microscopio

  • El período previo al descubrimiento del microscopio se caracterizó por la especulación en torno a la existencia de los microorganismo y sus funciones.
  • En la Antigüedad, el poeta y filósofo romano Lucrecio (96-55 a.C.) hizo referencia en sus textos a las “semillas de la enfermedad”.
  •  Cientos de años más tarde, en el Renacimiento europeo, Girolamo Frascatorius en su libro “De contagione et contagionis” (1546), le atribuyó las enfermedades contagiosas a “gérmenes vivos”, dejando de lado todo tipo de explicación sobrenatural sobre las enfermedades.
  • Esto último constituyó un avance en la separación de religión y misticismo, de las causas de las enfermedades y males de las poblaciones.
  • Por otra parte, en todo este período, los microorganismos ya eran conocidos para fermentaciones y la realización de bebidas, panes y lácteos, pero no había explicaciones científicas al respecto.

Segundo Período: 1675 hasta mediados del Siglo XIX
  • Ya en el Siglo XVII con la evolución de los distintos tipos de lentes, Constantijn Huygens hizo la primera referencia al microscopio (1621).
  • Huygens explicó cómo el inglés Drebbel tenía un instrumento magnificador, llamado microscopium en 1625, en la Accademia dei Lincei, de Roma.
  • El descubrimiento de los microorganismo fue obra del comerciante y científico holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), un apasionado de las lentes esféricas perfectamente pulidas.
  • Con ellas el estudioso creó los primeros microscopios simples. En 1675, con una de estas lentes, Leeuwenhoek descubrió que en las gotas de agua de un estanque se podían ver numerosas criaturas, a las que denominó “animálculos”.
  • Entre sus muchos descubrimientos podemos contar la observación de bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides. Sus hallazgos le valieron ser parte de la Sociedad Real de Londres, a la que enviaba sus estudios por correspondencia. Leeuwenhoek es considerado, hasta hoy en día, como el “Padre de la Microbiología”.
  • Para la misma época, el inglés Robert Hooke (1635-1703) estudió los hongos y descubrió la estructura celular de las plantas con microscopios compuestos.
  • Esas celdillas en forma de panal de las plantas, Hooke las bautizó “células”del latín cellulae, que significa “celdilla”.

Tercer Período: Segunda mitad del Siglo XIX

  • En el Siglo XVII también se atacó desde la ciencia a la teoría de la generación espontánea. Esta última suponía que los seres vivos podían originarse de materia inanimada, del aire o de desechos en descomposición.
  • La generación espontánea tuvo su última reaparición con fuerza en el primer tercio del Siglo XIX, con el descubrimiento de la importancia del oxígeno para la vida y otras cuestiones extracientíficas, como el surgimiento del concepto de transmutación.
  • En este sentido, Louis Pasteur (1822-1895) refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea dejando infusiones en frascos de vidrio con cuellos sinuosos sin cerrar, dejando el líquido expuesto al aire.
  • Con este experimento, Pasteur demostró que los microorganismos quedaban retenidos en el cuello de vidrio y el líquido no generaba microbios con la exposición al aire.
  • Los gérmenes del aire eran los que contaminaban el líquido y no había forma de que se generaran espontáneamente desde éste.
  • En 1861, Pasteur publicó un informe que explicaba cómo retener los microbios del aire usando un tubo con un tapón de algodón como filtro. Esta técnica permitió tomar microorganismos del aire y estudiarlos.
  • También fue Pasteur quien demostró la presencia de los microorganismos en la fermentación de los lácteos. En otros trabajos sobre los fermentos, el científico descubrió que algunos microorganismos eran resistentes a la falta de oxígeno. Además el científico fue el creador de la primera vacuna compuestas por microorganismos atenuados.
  • En 1877, John Tyndall (1820-1893) mostró cómo esterilizar por calor discontinuo. Esta forma demostró que existían microorganismos muy resistentes al calor. 
  • Por último, el alemán Robert Koch (1843-1910) desarrolló el cultivo de microorganismos, formando colonias en determinadas superficies, facilitando su estudio.
  • En este sentido, Koch introdujo el concepto de especie a los microorganismos, con características y funciones distintivas. También en 1882, Koch fue el descubridor del bacilo de la tuberculosis y, en 1883, el bacilo del cólera.
  • Por estos hallazgos se lo conoce como el fundador de la bacteriología, es decir, una rama de la microbiología que estudia las bacterias.

Cuarto Período: Inicios del Siglo XX hasta la actualidad
  • Dados los avances del Siglo XIX, tanto teóricos como metodológicos, la microbiología dejó de ser meramente especulativa, para poder consolidarse como ciencia y dividir su objeto de estudio en áreas específicas.
  • En este sentido, las investigaciones sobre infecciones avanzaron, tanto en las técnicas de esterilización y cuidado del post-operatorio, como en sus posibles curas.
  • La infectología se estableció como un área de la microbiología donde se destacaron Paul Ehrlich (1854-1919), quien halló un tratamiento para la sífilis y dió inicio a la llamada quimioterapia, y Fleming, quien en 1929 descubrió la penicilina, el primero de los antibióticos.
  • También los adelantos del Siglo XX posibilitaron los estudios de la composición de la sangre y sus diagnósticos, la obtención de vacunas para diversas enfermedades, la virología o estudio de los virus, la creación de retrovirus para enfermedades como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), entre otros.
  • En este sentido, la práctica interdisciplinaria de la microbiología se extendió a la medicina, bioquímica, biología y genética, entre otras.
BIBLIOGRAFIA:

https://www.lifeder.com/historia-de-la-microbiologia/

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/crl/Microbiologia/16P/TEMA_1.pdf

Caso clínico #4