jueves, 22 de noviembre de 2018

Amigdalitis

Es una infección de las amígdalas faríngeas por una bacteria.
Algunas bacterias, especialmente los estreptococos, suelen invadir estas amígdalas reproduciéndose en su interior, causando hinchazón y dolor, especialmente al tragar, acompañado de pus y material caseoso y un aroma fétido.









Amigdalas
Las amígdalas faríngeas son dos masas de tejido linfático situadas en el interior de la boca, una a cada lado.











Epidemiología
  • Esta infección se suele contagiar de una persona a otra mediante el contacto con las secreciones de la garganta y de la nariz infectadas. Con una frecuencia en el adulto es dentro de un 20-40% y en el niño del 5 -15%, su pico de máxima incidencia esta entre los 5 y 10 años.
  • Es la Causa mas frecuente de consultas en pediatría, Supone aproximadamente 40 millones de consultas al año.
  • Con frecuencia se presenta de manera epidémica, con la aparición de varios casos en una misma familia.
Síntomas
Los síntomas de amigdalitis incluyen:
  • Dolor de garganta, que puede ser grave
  • Amígdalas rojas e hinchadas
  • Dificultad para tragar
  • Una capa blanca o amarilla sobre las amígdalas
  • Glándulas inflamadas en el cuello
  • Fiebre de 38° a 39° durante 24 a 72 hrs.
  • Mal aliento
  • Escalofrío







Factores de riesgo
Algunos de los factores de riesgo de la amigdalitis son los siguientes:
  • La edad temprana. La mayoría de las veces, la amigdalitis se produce en niños, pero, en raras ocasiones, se produce en menores de 2 años. La amigdalitis causada por bacterias es más frecuente en niños de 5 a 15 años, mientras que la amigdalitis viral es más frecuente en niños más pequeños.
  • La exposición frecuente a gérmenes. Los niños en edad escolar están en contacto directo con sus compañeros y se exponen con frecuencia a virus o bacterias que pueden causar amigdalitis.
Etiología
El germen que más común se relaciona con amigdalitis aguda son:
  • Estreptococo B-hemolítico seguido por haemophilus influenzae 
  • Streptococcus pneumoniae 
  • Bran-hamella catarrhalis 
  • Estafilococo dorado 
  • Virus como adenovirus 
  • Coxsackie tipo A 
  • Agentes de grupos herpes 
  • Mononucleosis infecciosa. 
  • En amigdalitis crónicas o recurrentes por lo general se encuentra una flora mixta, con microorganismos aeróbicos y anaeróbicos.










Farmacoterapia de la enfermedad 
Si la amigdalitis está provocada por una infección bacteriana, el médico recetará una serie de antibióticos. Tomar penicilina o bien amoxicilina por vía oral durante 10 días es el tratamiento antibiótico más frecuente recetado para la amigdalitis provocada por estreptococos del grupo A.

El niño debe completar todo el tratamiento con antibióticos según lo recetado, incluso si los síntomas desaparecen por completo. Si no se toman todos los medicamentos según las indicaciones, la infección puede empeorar o extenderse a otras partes del cuerpo. Particularmente, no completar todo el tratamiento con antibióticos puede incrementar el riesgo del niño de padecer fiebre reumática e inflamación renal grave.

Cirugía
Para tratar la amigdalitis frecuente, amigdalitis crónica o amigdalitis bacteriana que no responde al tratamiento con antibióticos se puede recurrir a la cirugía para extirpar las amígdalas (amigdalectomía). Generalmente, la amigdalitis frecuente se define por lo siguiente:
  • Más de siete episodios en un año 
  • Más de cuatro a cinco episodios al año en cada uno de los dos años anteriores 
  • Más de tres episodios al año en cada uno de los tres años anteriores 
También puede realizarse una amigdalectomía si la amigdalitis produce complicaciones difíciles de controlar, tales como:
  • Apnea obstructiva del sueño 
  • Dificultad para respirar 
  • Dificultad para tragar, especialmente carnes y otros alimentos en trozos grandes 
  • Un absceso que no mejora mediante tratamiento con antibióticos 
Usualmente, la amigdalectomía se realiza como un procedimiento ambulatorio.

Historia Natural de la Enfermedad Amigdalitis

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Caso clínico #4