domingo, 25 de noviembre de 2018

Construye t

1.1
¿De que se trata la conciencia social?
Esta frase me hizo reflexionar mucho ya que es muy importante tomar en cuenta las opiniones de los demas, así podemos tener unas relaciónes interpersonales constructivas ya que tomando las opiniones de los demás nos podrían favorecer o beneficiar en algo en lo que nosotros no podríamos resolver solos.
Es importante ejercer acciones responsables que puedan favorecer a la sociedad, Además de que tener relación con los demás ayuda a ser más social y poder comunicarte con los demás.

2.1
Mis compañeros de viaje

Es muy importante incluir a los demás en nuestra forma de ver ya que eso nos conecta más al mundo así consideramos tomamos en cuenta y apreciamos a los demas.
Incluso, podemos construir nosotros mismos una relación sana con los demás poder tratarnos bien sin ningún problema.

3.1
La alquimia de entender a otros

Hay que reflexionar que hay muchas personas que tienen envidia de otras por tener comunicación con otras personas ya que esto conlleva a una mejor relación, Tomemos en cuenta las emociones o sentimientos que una persona expresa cuando se siente tomado en cuenta y no rechazado, Esto nos permite llegar a una colaboración con otros para lograr metas o sueños en común.

4.1

No es un juego
Hay muchas personas que son víctimas de bullying o cualquier otro tipo de discriminación solo por ser discapacitados o por tener otro tipo de enfermedad o físico diferente a los demás muchos piensan que esto es un juego pero en realidad es un conflicto muy grave ya que algunas de las veces las personas que sufren este tipo de discriminación son muy afectados, incluso pueden llegar hasta el suicidio por eso reflexionemos sobre aquellas personas ya que todos somos iguales no importa el físico o sentimientos que tiene cada persona todos tenemos derecho a ser respetados y a ser un individuo incluso sufren de rechazo por la cultura o país de dónde vienen y pues a nadie le gustaría ser discriminado.

5.1
Dos cabezas piensan mejor que una
Tomar en cuenta opiniones de los demás puede ayudarte a considerar aspectos que no habías tomado en cuenta o a ver soluciones que no habías pensado esto conlleva a construir un entorno armónico ya que muchas personas solo quieren pensar solos pero no consideran que dos personas piensan mejor que una ya que tomando o escuchando a los demás puede ayudarte a resolver problemas con ayuda y no solos.

6.1
Coordinar diferentes puntos de vista

Compartir nuestras opiniones o puntos de vista sobre un problema o conflicto puede llegar a coincidencias ya que mucha gente tiene problemas y no los comparte sabiendo que otras personas pueden coincidir con los pensamientos de ella y pueden llegar a solucionar problemas juntos. Consideremos experiencias u otras cosas para formar un bien común.

7.1
Más allá de lo evidente
Es fácil ayudar a quien consideres amigo pero no te preocupan las demás personas sabiendo que pueden sufrir un problema grave no importa que esa persona sea alguien extraño para nosotros o que nos caiga mal eso hablaría muy mal de nosotros por eso ayudemos a otras personas y sobre todo tengamos empatía hacia ella, nos impide conocer ala persona tal y como es pensando en sus anhelos y necesidades.

8.1
Hacer visibles a los invisibles
Hay que identificar que todas las personas al igual que nosotros tenemos sentimientos y desean estar bien esto nos lleva a identificarnos como seres humanos sin hacer algo para perjudicar a otros seres humanos y apresar de todo pienso que todos somos buenos de corazón.

9.1
Hacer el bien sin mirar a quien
Haciendo una relación social donde todos colaboren pueden cosechar un granito de confianza y seguridad para el entorno donde se encuentran generando condiciones para experimentar bienestar personal.
10.1
¿Apreciar a todos?
Hay diferentes tipos de discriminación uno de ellos puede ser por el perjuicio ante las personas que supuestamente son diferentes a nosotros y no nos Ponemos a pensar lo que puedan sentir como tristeza o incluso hasta se sienten agredidos aprendamos a valorar la vida ya cuando aprendamos a valorarla y a valorar a los demás tal y como son juntos formaremos un ambiente positivo y de respeto.

11.1
Entre todos
Todo aquello que disfrutamos es el producto del esfuerzo y muchas de las veces pensamos o sentimos que nuestra vida está muy alejada de los demás aunque la realidad es que no es cierto. Tomemos en cuenta que entre todos podemos ayudar a prosperar y llegando a un bienestar general.

12.1
Pensar en grande y decidirnos a actuar
Aprender a transformar los aprendizajes a acciones concretas generamos un buen trabajo en equipo una mejor convivencia aparte de que con el paso del tiempo descubrirás resultados mejores.

Gastroenteritis

Es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por virus o bacterias, alimentos contaminados o medicamentos.




















Causas
Estas causas comúnmente se dan por una intoxicación alimentaria y falta de higiene a la hora de cocinar alimentos

  • Virus que lo pueden causar:
  • Rotavirus: 
  • Norovirus
  • Adenovirus entérico
  • Astrovirus
Síntomas
Este depende del tipo de virus que fue causado pero en los síntomas más comunes son dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea, fiebre, dolor de cabeza, heces con sangre, pérdida de apetito y en caso de que el paciente esté muy grave debe ser ingresado.

Resultado de imagen para gastroenteritis









Pruebas y exámenes
-Su proveedor de atención médica lo examinará en busca de signos intoxicación con alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación). 
-Muestras de materia fecal o en el alimento

Tratamiento

  • Evitar la deshidratación y pérdida de líquidos
  • Controlar la diarrea
  • Controlar las náuseas y los vómitos
  • Descansar mucho

Fiebre(Paracetamol e Ibuprofeno):
-El paracetamol (Tylenol) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) 
-Paracetamol: cada 4 a 6 horas. 
-Ibuprofeno: cada 6 a 8 horas. NO utilice ibuprofeno en los niños menores de 6 meses. Sepa cuánto pesan usted o su hijo antes de administrar estos medicamentos

Diarrea:
-Loperamida (Imodium). 
- Medicamentos con bismuto (Kaopectate, Pepto-Bismol). 
-Líquidos rehidratante: (Enfalyte o Pedialyte).

Nauseas y Vomito:
-Líquidos y píldoras para el malestar estomacal (Emetrol y Pepto-Bismol) 
-Líquidos rehidratantes (Enfalyte o Pedialyte) 
-Medicamentos para el mareo: dimenhidrinato (Dramamine), meclizina (Bonine, Antivert, Postafen y Sea Legs

Prevención

Para prevenir la gastroenteritis:
  • Siempre lávese las manos antes de preparar los alimentos, después de ir al baño y después de cambiar pañales.
  • No coma la carne cruda. Siempre asegúrese que la carne esté completamente cocida.
  • No deje los alimentos afuera por mucho tiempo. Mantenga fríos los alimentos fríos y calientes los alimentos calientes para que la bacteria no crezca en ellos.
  • Refrigere y congele los alimentos en vasijas poco profundas para que se enfríen completamente. Limpie las tablas de cocina y los artículos usados para preparar los alimentos crudos antes de usarlos de nuevo.

Resultado de imagen para gastroenteritis prevencion
Diagnóstico
Para diagnosticar la posible presencia y la tipología de los virus que pueden estar causando una gastroenteritis se realiza un examen de heces, aunque no suele ser lo común. Si bien esta patología no es mortal por sí misma, la deshidratación que produce, si no se ingiere la cantidad de líquido suficiente, puede causar la muerte; es por esto que normalmente el especialista buscará signos de deshidratación. 
Lo normal es que la gastroenteritis desaparezca en unos pocos días sin la necesidad de seguir ningún tratamiento.

Gastritis

Conjunto de trastornos caracterizados por la inflamación del revestimiento del estómago, o bien una inflamación de la mucosa que recubre las paredes del estómago.











Causas
Las causas que pueden provocar la inflamación del revestimiento del estómago son: 
  • Fármacos: Ácido acetilsalicílico, naproxeno o ibuprofeno . 
  • Infección del estómago con la bacteria: Helicobacter pylori. 
  • Abuso de alcohol o ingesta de sustancias corrosivas (ácidos fuertes como, ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico) 
  • Ingesta de elementos picantes. 
  • Consumo de cocaína. 
  • Fumar. 
  • Reflujo biliar. 
  • Infección viral, sobre todo en personas con déficit en el sistema inmunológico. 
  • Estrés excesivo.
Se clasifican según la patología, síntomas y consecuencias.











Gastritis Aguda
Es aguda cuando dura algunos días y desaparece cuando lo hace el agente causante.
Suele ser causada por algunos fármacos como el ibuprofeno, ingesta excesiva de alcohol o el  estrés. 

Puede no presentar síntomas, pero las personas pueden sufrir:
  • Dolor en abdomen.
  • Ardor en el pecho. 
  • Eructos.
  • Indigestión.
  • Náuseas.
  • Vómito.
  • Pérdida de apetito.
Tratamiento
Depende de la causa.
Los antibióticos y los antiácidos pueden resultar de ayuda.

MEDICAMENTO:

El Hidróxido de aluminio y magnesio pueden usarse para tratar estos síntomas en los pacientes con úlcera péptica, gastritis, esofagitis, hernia hiatal o demasiado ácido en el estómago (hiperacidez gástrica) se combinan con el ácido en el estómago y lo neutralizan.

Efectos secundarios: 
  • Estreñimiento (constipación) 
  • Pérdida del apetito. 
  • Cansancio. 
  • Sabor a yeso o tiza en la boca. 
  • Calambres estomacales.
Efectos adversos rara vez presentados: 
  • Mareos. 
  • Ritmo del corazón irregular. 
  • Constipación severa y continua. 
  • Pérdida del apetito. 
  • Pérdida de peso. 
  • Anemia.
Epidemiología
El 50 % de la población mundial está infectada con la bacteria Helicobacter pylori, causante de gastritis crónica y úlcera péptica.

Fiebre tifoidea

Enfermedad sistémica ,febril de origen entérico producida por la diseminación de Salmonella Typhi, que suele transmitirse por agua o alimentos contaminados. La fiebre tifoidea se propaga a través del agua y los alimentos contaminados o a través del contacto cercano con una persona infectada. Los signos y síntomas generalmente son fiebre elevada, dolor de cabeza, dolor abdominal y estreñimiento o diarrea.

Resultado de imagen para fiebre tifoidea

Causas
La virulenta bacteria Salmonella typhi (S. typhi) causa la fiebre tifoidea. Si bien la S. typhi y la bacteria responsable de la salmonelosis (otra infección intestinal grave) están relacionadas, no son las mismas.
Vía de transmisión fecal-oral

La bacteria que causa la fiebre tifoidea se propaga por agua o por alimentos contaminados y, en ocasiones, a través del contacto directo con alguien infectado. En los países en desarrollo, donde la fiebre tifoidea es endémica, la mayoría de los casos se producen por el agua contaminada y las malas condiciones de higiene. La mayoría de las personas de los países industrializados entran en contacto con la bacteria tifoidea cuando viajan y la transmiten a otras personas a través de la vía fecal-oral.

Portadores de tifoidea
Incluso después del tratamiento con antibióticos, una pequeña cantidad de personas que se recuperan de la fiebre tifoidea continúan alojando a la bacteria en sus tractos intestinales o vesículas, a menudo durante años. Estas personas, llamadas "portadores crónicos", eliminan la bacteria por las heces y pueden infectar a otras personas, aunque ellas mismas ya no tengan signos ni síntomas de la enfermedad.

Resultado de imagen para fiebre tifoidea
Factores de riesgo
La fiebre tifoidea sigue siendo una grave amenaza mundial, especialmente en los países en vías de desarrollo, que afecta a alrededor de 26 millones de personas o más por año. La enfermedad es endémica en India, el sureste de Asia, África, Sudamérica y muchas otras regiones.

En todo el mundo, los niños tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad, aunque por lo general tienen síntomas más leves que los adultos.

Si vives en un país donde la fiebre tifoidea es poco frecuente, tienes mayor riesgo si:
  • Trabajas o viajas a regiones donde la fiebre tifoidea es endémica
  • Trabajas como microbiólogo clínico controlando la bacteria Salmonella typhi
  • Tienes contacto cercano con alguien que esté infectado o que ha estado infectado recientemente con fiebre tifoidea
  • Bebes agua que está contaminada por aguas residuales que contienen S. typhi.
Etiologia y epidemiologia

Neumonía

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Se transmite generalmente por contacto directo con personas infectadas, puede ser causada por múltiples microorganismos (bacterias, virus y hongos).Se caracteriza por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar.

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microorganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.

















La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.








Neumonia adquirida en la comunidad
La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente. Ocurre fuera de los hospitales y de otras instalaciones de cuidado de la salud. La causa puede deberse a estos factores:

BACTERIAS:

El Streptococcus pneumoniae, este tipo de neumonía puede producirse sola o después de que hubiera tenido un resfriado o una gripe. Puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón; esta afección se llama neumonía lobar.

HONGOS

Los hongos que la causan se encuentran en la tierra o en las heces de las aves, y pueden variar según la ubicación geográfica. como Pneumocystis jiroveci.

VIRUS

Algunos de los virus que causan los resfríos y la gripe pueden causar neumonía. Los virus son la causa más frecuente de neumonía en los niños menores de 5 años. La neumonía viral suele ser leve. No obstante, en ocasiones, puede tornarse muy grave.




Parasitosis intestinal

Parásito: organismo animal o vegetal que vive sobre otro o dentro de el y sus expensas. 
Parasitismo: interacción biológica por lo que el parásito vive de forma permanente o transitorio en el huésped causándole trastorno de diferente índole y que a menudo amenaza a su existencia. 
El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped, en el tracto intestinal.

El ingreso de parásitos al organismo origina en la mayoría de los casos problemas de salud muy severos.














Este tipo de patología está estrechamente vinculada a :
  • Clima: son más frecuentes en climas cálido y templado
  • Fenómeno demográfico: ubicación o lugar
  • Desarrollo socio-económico: alto --- medio --- bajo
Método de Transmisión
  • Consumo de agua y alimento contaminados 
  • Los parásitos pueden ser llevados hasta la boca por las manos sucias o por las moscas que contaminan los alimentos 
  • En algunos casos por polvo o objetos personales como sábanas, ropa, etc.
Prevención
  • Hervir el agua de consumo 
  • Eliminación adecuada de las excretas 
  • Lavarse las manos antes y después de preparar o comer alimentos 
  • Después de ir al baño 
  • Cambiar un pañal 
  • Toca dinero 
  • Animales domésticos 
  • Cocinar de forma adecuada las carnes y mariscos 
  • Lavar y desinfectar verduras y frutas
Principales tipos de parásitos intestinales
  • GIARDIA LAMBLIA 
  • ENTAMOEBA HISTOLYTICA 
  • TRICHURIS TRICHIURA 
  • ASCARIS LUMBRICOIDES 
  • TAENIA SAGINATA (por carne de res) /TAENIA SOLIUM (por carne de cerdo)
Giardia Lamblia
Es el parásito que produce la enfermedad conocida como giardiasis o lambliasis. Quistes con 2 nucleos , tiene forma ovalada long. De 10 micras . Trofozoito tiene forma piriforme 15 micras de largo y 7 micras de ancho 

GIARDIASIS 
Parasitosis producida por un protozoo entérico flagelado , la guardia lamblia. 
Se producen quistes en las áreas proximales del intestino delgado. 

Su periodo de incubación es de 1-2 semana , asintomática 

  • GIARDIASIS AGUDA: diarrea líquidas o blandas que alternan con deposiciones normales, muy fétidas, acompañadas de náuseas, vómito, anorexia, distensión abdominal con dolor y perdida de peso. Las heces no contiene moco ni sangre 
  • GIARDIASIS CRÓNICA: diarrea por mas de 14 días con signos de malabsorción, desnutrición y anemia.

Tuberculosis pulmonar

Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada "Mycobacterium Tuberculosis". Se puede prevenir y curar, si se trata de manera oportuna. 

Se contagia por tener contacto con las gotitas de saliva de una persona con tuberculosis. Las formas graves de tuberculosis se pueden prevenir con la vacuna "Bacillus Calmette-Guerin (BCG)".














Síntomas
  • Debilidad o fatiga
  • Pérdida de peso
  • Falta de apetito
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Sudores nocturno
  • Dolor en el pecho
  • Tos con sangre o esputo









Epidemiología

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
  • Los diferentes medios que los gérmenes emplean para su transmisión desde la fuente de infección a la población susceptible. 
  • El mecanismo más habitual es la vía aerógena, sobre todo con las pequeñas gotas aerosolizadas de 1-5 micras de diámetro que son producidas por el paciente enfermo en actividades cotidianas como el habla, la risa y, sobre todo la tos
  • La infección tuberculosa se produce por inhalación de las partículas infecciosas que llegan a los pulmones. El organismo empieza entonces a reaccionar de modo inespecífico y esto sirve para detener la infección si el inóculo es pequeño
La TB se transmite al niño por contacto con un adulto enfermo, siendo un centinela de transmisión reciente en la comunidad. En la última década, se ha observado en nuestro país una disminución de casos de ETB en niños, pero el porcentaje de niños con tuberculosis resistente a isoniacida (H) ha aumentado por encima del 4%, sobre todo, entre hijos de inmigrantes.

La tasa de nuevos casos de TB ha disminuido en la última década, aunque en 2012 todavía se diagnosticaron en el mundo 8,6 millones de nuevos casos, falleciendo 1,3 millones de personas por esta enfermedad. En niños, en 2012, se diagnosticaron 530.000 nuevos casos, falleciendo 74.000(5).


 








Causas
La mayoría de las personas se recupera de la infección de TB primaria sin manifestación mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo (reactivación). 

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de TB resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de TB activa o reactivación de TB: 
  • Las personas mayores 
  • Los bebés. 
  • Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a VIH/sida, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. 
El riesgo de contraer TB aumenta si usted: 
  • Está entorno a personas que padecen TB 
  • Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento 
  • Padece desnutrición









Diagnóstico

1. Antecedentes médicos: Los médicos deben preguntar si el paciente tiene antecedentes de exposición a la tuberculosis, de infección o de enfermedad de tuberculosis. También es importante tener en cuenta los factores demográficos (p. ej., país de origen, edad, raza o grupo étnico, ocupación) que puedan aumentar el riesgo de exposición del paciente a la tuberculosis o a la tuberculosis resistente a los medicamentos. Además, los médicos deben determinar si el paciente tiene afecciones (como infección por el VIH o diabetes) que aumenten el riesgo de que la infección de tuberculosis latente evolucione a enfermedad de tuberculosis.

2. Examen físico: El examen físico puede proporcionar información valiosa sobre el estado general del paciente y otros factores que podrían influir en el tratamiento contra la tuberculosis, como la infección por el VIH u otras enfermedades.

3. Pruebas para detectar la infección por tuberculosis: Para detectar la infección por M. tuberculosis se puede usar la prueba cutánea de la tuberculina de Mantoux o una prueba de sangre para detectar la tuberculosis. Es necesario hacer más pruebas para confirmar la enfermedad de tuberculosis.

4. Radiografía de tórax: La radiografía de tórax anteroposterior se utiliza para detectar anormalidades en el pecho. Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte de los pulmones y pueden diferir en tamaño, forma, densidad y cavitación. Estas anormalidades pueden indicar tuberculosis, pero no pueden usarse para diagnosticarla de manera definitiva. Sin embargo, se puede usar una radiografía de tórax para descartar la posibilidad de tuberculosis pulmonar en una persona que haya tenido una reacción positiva a la prueba cutánea de la tuberculina o a la prueba de sangre para detectar la tuberculosis y que no tenga síntomas de la enfermedad.

5. Microbiología diagnóstica: La presencia de bacilos acidorresistentes (BAAR) en un frotis de esputo o en otra muestra a menudo indica enfermedad de tuberculosis. La observación microscópica de bacilos acidorresistentes es fácil y rápida, pero no confirma el diagnóstico de la tuberculosis porque algunos bacilos acidorresistentes no son M. tuberculosis.

Historia Natural de la Enfermedad Tuberculosis pulmonar

Apendicitis

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. El apéndice no parece tener un propósito específico. 

La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, en la mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A medida que la inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general se incrementa y finalmente se hace intenso.


 La inflamación favorece la invasión de bacterias creando una infección localizada en la pared para después formar abscesos de la submucosa y en algunos casos, la diseminación del proceso infeccioso hacia la cavidad abdominal y el peritoneo. Sin un tratamiento apropiado la apendicitis complicada evoluciona en dos fases donde la infección se extiende a las capas más profundas del tejido. La cavidad del apéndice infectado se llena de moco y pus (apendicitis supurativa), posteriormente se forman acumulaciones de pus (abscesos), donde la pared del tejido del apéndice se destruye y descompone, perforando el apéndice liberando material purulento y fecal hacia la cavidad abdominal, ocasionando peritonitis.

Factores de riesgo
  1. La dieta baja en fibra y rica en carbohidratos que aumenta la formación de fecalitos con mayor número de complicaciones como perforación, absceso. 
  2. -La edad, los niños más grandes tienen mayor probabilidad y los más jóvenes mayor sobre infección intrahospitalaria; el trauma cerrado severo puede desarrollar apendicitis. 
  3. -El tratamiento previo con antibióticos es un factor de riesgo para el retraso terapéutico de la apendicitis aguda, puesto que enmascara los síntomas causando un retraso en el tratamiento quirúrgico.
Epidemiología
  • Su frecuencia predomina en personas de 10 a 30 años. 
  • Es la mayor causa de abdomen agudo que requiere tratamiento quirúrgico. 
  • Existe el riesgo de presentar apendicitis aguda del 67%. 
  • Después de los 70 años el riesgo de contraerla es del 1%. 
  • Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino. 
  • La mayor presencia de apendicitis es en países en donde el consumo de fibra es bajo. 
  • Su incidencia en pacientes con síndrome de down es mas baja.
  • Su frecuencia predomina en personas de 10 a 30 años. 
  • Es la mayor causa de abdomen agudo que requiere tratamiento quirúrgico. 
  • Existe el riesgo de presentar apendicitis aguda del 67%. 
  • Después de los 70 años el riesgo de contraerla es del 1%. 
  • Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino. 
  • La mayor presencia de apendicitis es en países en donde el consumo de fibra es bajo. 
  • Su incidencia en pacientes con síndrome de down es mas baja.
Signos y síntomas
  • Vómito. 
  • Náuseas. 
  • Estado subfebril, y luego hipertermia 37,5°-38,5°. 
  • Inapetencia. 
  • Olor periumbilical y luego en fosa ilíaca derecha. 
  • Hipertermia mayor de 38-38,5°C. 
  • Dolor a la descompresión y defensa más generalizados. 
  • Palpación de una masa tumoral en flanco derecho, fosa ilíaca derecha y/o hipogastrio (plastrón)
Historia Natural de la Enfermedad Apendicitis

Infarto agudo al miocardio

Es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria y se caracteriza por un riego sanguíneo insuficiente.














Síntomas

Rigidez , dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, fatiga, sudoración, ansiedad, palpitaciones y dificultad para respirar. 
El dolor puede extenderse hasta el brazo izquierdo , a la mandíbula, a la espaldas o cuello.
















Tipos de infartos agudos al miocardio

•Tipo 1: infarto agudo de miocardio espontáneo relacionado a isquemia debido a un evento coronario primario como erosión de placa y/o rotura fisura o disección de esta.
•Tipo 2: infarto al miocardio secundario al desequilibrio isquémico debido a un incremento en la demanda o disminución en el aporte de oxigeno
•Tipo 3: infarto agudo del miocardio que conduce a la muerte incluyendo al paro cardíaco frecuentemente precedida de síntomas sugestivos de isquemia miocárdica y acompañada de presumiblemente nueva elevación del segmento st o nuevo BCRIHH o evidencia de trombo en una coronaria durante una coronariografía
•Tipo 4A: infarto agudo al miocardio relacionado con intervención coronaria percutánea. El incremento de troponinas por encima del limite superior teniendo como basal un valor normal se le denomina necrosis miocárdica es decir la perdida de miocitos en una zona diferente a la relacionada con la intervención de la coronaria culpable
•Tipo 4B: infarto agudo al miocardio relacionado con trombosis de stent documentada por coronariografía
•Tipo 5: infarto al miocardio relacionado a una cirugía coronaria

Epidemiología
  • Tiene una prevalencia de 0.5 de población general
  • Constituye el problema mas importante en los países desarrollados
  • El 5% de los IAM no son diagnosticados al momento de la consulta y son estrenados.
  • La tasa de prevalencia se estima en el 2,9% (el 4,2% de los varones y el 2,1% de las mujeres.










Diagnóstico
Las principales pruebas diagnósticas que se realizan son:
  • Electrocardiograma: Es la prueba fundamental para diagnosticar el infarto agudo que, además, permite analizar su evolución. Durante el electrocardiograma se mantiene monitorizado en todo momento al paciente.
  • Análisis de sangre: A través de un análisis de sangre se puede detectar el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se produce durante el infarto.
  • Prueba de esfuerzo: Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. En la prueba el especialista colocará electrodos en el cuerpo del paciente, para registrar de forma continua el electrocardiograma, y un manguito de tensión.
Resultado de imagen para infarto agudo al miocardio diagnostico

Historia Natural de la Enfermedad Infarto Agudo al Miocardio

Daño miocárdico irreversible que conduce a necrosis – es una situación grave de síndrome coronario agudo por oclusión del diámetro luminal de una o varias arterias coronarias

Periodo prepatogenico
  • HUÉSPED: Mayores de 60 años de edad, deportistas, de alto rendimiento prevalece más en el sexo masculino. 
  • AGENTE: aterosclerosis-trombosis-espasmos coronarios 
  • MEDIO AMBIENTE: tabaquismo, alteraciones en el colesterol y triglicéridos, hipertensión arterial diabetes mellitus, obesidad, historia familiar de cardiopatía isquémica.
Prevención primaria
  • Promoción a la salud: orientar sobre la alimentación, mejoramiento del ambiente, prevenir situaciones de estrés. 
  • Protección específica: moderar la dieta que sea baja en grasa y rica en antioxidantes, programas de reducción de peso, disminuir situaciones de estrés , acudir a centro de deporte gratuitos.
Horizonte clínico
  • Obstrucción de las arterias coronarias por placa ateroma –trombosis-espasmo desequilibrado. 
1. Sus inespecíficos: dolor en la región torácica.
2. S y S específicos: dolor torácico irradiado a hombro y brazo izquierdo con duración de menos de 20 minutos 
3. complicaciones: arritmias, insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico, trombosis y embolias y ruptura del ventrículo izquierdo. 
4.Secuelas :daño tisular irreversible, alteraciones de las capacidades cardíacas como gasto cardiaco perfusión tisular etc. 
5. Muerte .

Prevención secundaria
  • Diagnóstico precoz: antecedentes familiares, identificar dolores torácicos como su intensidad y tiempo del dolor, pruebas de laboratorio para identificación de enzimas, electrocardiogramas y en angiografía 
  • Tratamiento oportuno: tratamiento médico , medidas higiénico dietéticas, administración de oxígeno a 2 o 4 litros por minuto, reposo absoluto, calmar el dolor, uso de sedantes
Prevención terciaria
  • Limitación de daño: reducción de niveles de colesterol mediante alimentación higiénica-dietética, eliminación de elemento obstructivo, repercusión mecánica.
  • Rehabilitación: reintegrarlo a su vida social y laboral, actividad física, nutrición y manualidades.
Tratamiento
  • Oxigenoterapia: en pacientes con dificultad respiratoria, con aporte de oxigeno de 2-4l/minuto 
  • Antiagregantes: demostró reducir la mortalidad en la fase aguda y en la evolución. Reduce el riesgo de infarto agudo al miocardio. Aspirina………500 mg masticada posteriormente continuar con una dosis de 100 -325 mg cada día vía oral. 
  • Nitritos : al ingreso del paciente para evaluar la respuesta del ángor y se los cambios ECG. Propano o atenolol……….. 1mg / minuto con dosis máxima de 5 a 10 mg 
  • Nitroglicerina ……… 1 tab(0,5 mg) cada 5 minutos de 3 – 4 dosis 
Resultado de imagen para infarto agudo al miocardio tratamiento

Prevención

El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable:
  • Dejar de fumar.
  • Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales. “Se ha demostrado que la dieta mediterránea es la más eficiente para prevenir tanto la aparición de infartos, como de recurrencias”, apostilla Lidón.
  • Realizar ejercicio físico aeróbico. La presidenta de la sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC aconseja que los mejores ejercicios para el corazón son caminar, la bicicleta o la natación.

Caso clínico #4